ADN

Las siglas en español conocidas como ADN son la abreviatura correspondiente al compuesto orgánico llamado Ácido Desoxirribonucleico. Dicho compuesto es el responsable de contener la información genética de cada célula que forma parte de los seres vivos.

Definición de ADN

El Ácido desoxirribonucleico se define como una proteína de gran complejidad y que se encuentra en las células. Su función principal es contener la información necesaria para la construcción de las células. Así mismo, se encarga de transmitir la carga genética para la creación de los caracteres hereditarios.

Es la base de todo organismo y el responsable de la transmisión genética de todo ser vivo. Sin esta sustancia, sería imposible la formación y reproducción de un ser vivo a través de otro. Los estudios basados en la genética, permiten los avances médicos y la prevención de ciertas enfermedades. Todo ello lo convierte en un elemento de inmenso valor.

ADN

La estructura del ácido desoxirribonucleico

El ADN es una molécula formada por dos cadenas colocadas como un ángulo idéntico de frente una de la otra. A su vez, posee varios niveles de estructura tridimensional, según su conformación y secuencia de bases de nitrógeno. Están la estructura primaria, secundaria, terciaria, cuaternaria, doble hélice, cuádruplex, dependiendo de su cantidad y dirección.

En el caso del genoma humano, está formado por unos tres mil millones de pares bases. Cada uno de estos pares de bases está compuesto de dos unidades químicas para un total de cuatro unidades. En 1957 se propuso la teoría de que la secuencia de estas bases químicas es lo que determina el código.

¿Cómo se descubre el ADN?

Fue descubierto en 1896 por el biólogo y médico Johan Friedrich Miescher, quien logro aislar por primera vez el ácido desoxirribonucleico. En 1920, Phoebus Levene descubrió el orden de algunos componentes químicos que se combinan para crear una molécula en cadena. Y en 1953 James Watson y Francis Crick describieron la forma de doble hélice en espiral.

Según algunos científicos, usa su propio código como lenguaje y sus propias reglas gramaticales para transmitir y ejecutar sus instrucciones. Según Matt Ridley: “Cada filamento de este es información escrita en un código de sustancias químicas, una sustancia por letra”. Y aunque parezca increíble, según Ridley, el código está escrito en un lenguaje que podemos entender.

¿Cómo funciona?

Es un biopolímero o polímero de nucleótidos cuya base está compuesta de: adenina, timina, citosina y guanina. Está compuesto de varios nucleótidos, los cuales se componen de fosfato, una base de nitrógeno y un azúcar. El ADN se caracteriza por la posición y cantidad de estos nucleótidos, esta secuencia se conoce como código genético.

ADN

Para copiar y transmitir la información necesaria de cada célula, trabaja junto a el ARN (ácido ribonucleico). El ADN utiliza el ARN como medio de transporte y hace llegar la información necesaria fuera de la célula. Este a su vez es analizado en el núcleo celular y luego sale del citoplasma y hace su trabajo. Por ello, la complejidad de dicho sistema.

Cambios o mutaciones

Existen agentes externos a la célula que pueden dañar y cambiar la estructura del mismo, presentándose así mutaciones. Entre los factores que pueden dañarlo se encuentran los agentes libres, rayos UV, peróxido de oxigeno, entre otros. Pueden presentarse de forma espontánea o inducida. Estas son algunas de las mutaciones que se producen.

Mutaciones espontáneas

  1. Errores en la replicación.
  2. Desaminación.
  3. Cambios de fase.
  4. Despurinización.
  5. Efectos de los cambios.

Mutaciones inducidas

  1. Mutágenos Químicos.
  2. Análogos de bases.
  3. Modificadores de bases.

Enfermedades Genéticas

Debido a alteraciones en sus cadenas, pueden presentarse diferentes condiciones médicas conocidas como enfermedades genéticas. Estas alteraciones tienen lugar cuando se presentan diferencias en cuanto a cantidad de genes o de cromosomas. Estas pueden ser enfermedades hereditarias o enfermedades congénitas. Las siguientes son algunas de las enfermedades más conocidas.

  1. Daltonismo
  2. Síndrome de Down
  3. Espina bífida
  4. Fibrosis quística
  5. Hemofilia
  6. Anemia Falciforme

Importancia del Ácido Desoxirribonucleico

El ADN es un elemento sumamente clave en la vida, pues posee el fundamento de su formación. Toda la información que se requiere para que el organismo se desarrolle, se encuentra en él. Es como un libro que tiene escrito todo el contenido de vida de cada ser. Siendo así, sin él no sería posible el desarrollo ni de la vida ni del organismo.

Actualizado: mayo 15, 2018 — 6:29 pm