Otredad

La otredad no debe confundirse con otros conceptos ni con el racismo o mezquindad o la discriminación.  Pues la otredad no implica nada de esto sino que se trata del estado consciente de una persona de que las demás son únicas y diferentes entre sí mismas.

Definición de otredad

Es básicamente tener noción o reconocimiento de las singularidades de los otros individuos como personas diferentes. Al reconocer dichas diferencias la propia persona puede asumir su identidad

Significa el otro con su sinónimo alteridad y se usa mucho como termino en los estudios de las filosofías y antropologías

¿Cómo debe comprenderse la otredad?

Esto tampoco da a entender que el individuo tenga una valía mayor que la otra persona. Solo es su conocimiento de las diferencias sin trasmitir juicios ni sentimiento alguno.

Otredad

Por ejemplo si una persona acostumbra montarse en el mismo trasporte sabrá que las personas que lo comparten no son iguales aunque no las conozca ni siquiera tenga que describir sus rasgos ella esta consiente de la individualidad de los que lo rodean.

¿Qué es la idea del otro?

Es un concepto que se maneja usando el auto concepto o el aprendizaje de uno mismo a través de otros su cultura e identidad en este las sociología estudia el concepto para determinar cuáles son las razones por la que se excluye a algunas personas de las sociedades y grupos.

En este estudio se nota que lo más común es que se aparte o denigre a personas que no encajan por ser de distinta clase social o porque no se les ve como iguales por lo que para estas personas se suele pensar que tienen una posición menos privilegiada y por ello no tiene cabida en el grupo.

¿Cómo ayuda el concepto d otredad a hacer frente a este problema?

La otredad ayuda al individuo a darse cuenta de las diferencias y aceptarlas sin ningún juicio o sentimiento de ataque o estima hacia la otra persona. Se puede decir que la otredad es una acción imparcial en las relaciones sociales que carece de reacciones hostiles y prejuicios.

Se puede decir que todo individuo a presentado en su vida acciones que pueden calificarse de otredad o alteridad solo se debe pensar en cuantas veces en el trasporte público o en la rutina diaria se tropas con personas por las que no siente ni apego y rechazo pero que al mismo tiempo no ignora o pasa por alto.

Diferencias de aplicación del concepto

En las distintas ciencias sociales que utilizan el concepto también se encuentran variables en su aplicación algunas de estas muy separadas del concepto puro de otredad algunas ideas y aplicaciones que se manejan son:

Otredad

Antropología

En la antropología este concepto implica que la observancia del otro como un individuo ajeno a la persona misma pero también al entorno

Diferentes culturas

Las diferentes culturas que existen también colaboran en el entendimiento del concepto en sí. Porque toda persona esta consiente que hay otras con diferente nacionalidad, raza, color cultura en la aplicación de la otredad se le da a la persona la capacidad de aceptación y comprensión de la diversidad.

 Ciencias sociales

Tiene el manejo del concepto pero a la inversa. La idea del otro es lo apartado es la meta alejada que no se quiere alcanzar ni se espera en algún momento. Esto le da un carácter más personal al concepto y se maneja según el criterio propio de cada persona.

Conflictos en el uso del término

La naturaleza imperfecta del hombre hace que se deslumbre a los demás midiendo su valía. La persona esta consiente de la existencia del otro pero su mente juzga   desde el principio intentando medir si es superior o inferior. Esto se aleja mucho del concepto de imparcialidad de la otredad.

Esto resulta en un daño social grave que divide y secciona a las personas en distintas categorías estatus, color de piel, raza, creencias, estudios seglares y otras. En este caso siempre se determina la valía para aceptación ya sea a grupos o sociedades sin duda las razones de las guerras.

La otredad y el altruismo

La imparcialidad de la otredad tampoco debe confundirse con el altruismo porque este último involucra los sentimientos y da la idea de observar no al individuo como tal sino a su situación y comprenderla. Lo que mueve al individuo a la acción.

Actualizado: mayo 16, 2018 — 11:30 pm